Actualidad, Área Práctica, Gestión, Tecnología

El ahorro que supone la facturación electrónica

facturacion electronica ahorro pymes

Implementar soluciones para adaptarse a la facturación electrónica puede suponer un ahorro de hasta 13.500 euros anuales para las pymes. Un montante más que interesante que además supone un incentivo para la oportunidad que se abrirá en los próximos meses alrededor de esta temática.

Las leyes Anfifraude y Ley Crea y Crece que están en el aire supondrán un empujón definitivo para la facturación electrónica en España. Pero además serán un incentivo para la digitalización de las pymes, que pueden aprovechar estas normativas para impulsar su productividad y eficiencia.

Las pymes recuperan su inversión inicial en el primer año

Así lo ven desde Sage que junto a CEOE y AFI (Analistas Financieros Internacionales) han presentado el estudio Facturación electrónica: El camino hacia una economía conectada, basado en la realidad de más de 9.000 pymes en todo el mundo. La principal conclusión es que la adopción de la facturación electrónica puede suponer un importante ahorro anual de unos 13.500 euros para las pymes, al reducir casi a la mitad el tiempo dedicado a la tramitación de facturas.

El informe destaca que un 77% de los líderes empresariales intervienen activamente cada mes para garantizar la puntualidad de los pagos, y un 40% lo hace semanalmente.

Independientemente del tamaño de la empresa, las pymes españolas y europeas recuperan la inversión inicial en el primer año, según indican desde AFI. Tras dos años de su implementación, los ahorros generados por la factura electrónica triplican y duplican, en promedio de la UE y de España, respectivamente, los gastos iniciales asociados al software.

Además, su adopción supone una mayor eficiencia operacional, ya que se reduce en un 44% el tiempo necesario para procesar facturas, lo que supone un ahorro de 6 horas semanales para las pymes.

José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE, explica que “La aplicación de las tecnologías a la facturación y la aparición de las facturas electrónicas va a tener un impacto en lo que se refiere a la mejora de la eficiencia operativa de nuestras empresas, especialmente las pymes, contribuyendo a la trazabilidad de las transacciones, y sobre todo en la mejora de la productividad”

En esa línea, Víctor Ausín, director general de Política Económica, Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, remarca que la adopción de la factura electrónica permite optimizar recursos “que se pueden dedicar a aumentar la dotación capital-trabajo. Esa relación lo que hace es aumentar la productividad de la economía. La liberación de horas improductivas que se podrían reasignar de la gestión de facturas y demás hacia otras labores más productivas nos permitirían liberar en torno a 400 millones de horas al año.”

Por su parte, José Luis Martín Zabala, Managing Director SAGE Iberia, concluye que “debemos ayudar a las pymes en su adopción de la factura electrónica a través de las ayudas financieras, como el Kit Digital, la certidumbre en los plazos de la implantación, la formación constante y continua, y la inversión en infraestructuras digitales que aseguren un intercambio de datos seguro, masivo, amplio y escalable. La facturación electrónica es un integrador y un catalizador de la digitalización, algo necesario para no restar capacidad competitiva del entorno empresarial. El gobierno, el entorno privado y las empresas tecnológicas deben unirse en un entorno común para que esto suceda.”

Artículo AnteriorSiguiente Artículo
Coordinadora editorial de MuyCanal. Danzando día a día entre partners, mayoristas y fabricantes para profundizar en el canal de distribución tecnológico.